Estrógenos, progestinas y tracto reproductor femenino

 Estrógenos,  progestinas y tracto  reproductor femenino

Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides. Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis utilizadas en estos dos entornos difieren, sustancialmente. Los antiestrógenos se usan para el tratamiento del cáncer de mama, que responde a hormonas, y para la infertilidad.  

Estrógenos 

Estrógenos esteroideos y sus derivados: Estradiol Valerato de estradiol Cipionato de estradiol Etinilestradiol Mestranol, equilina Sulfato de estrona 

Compuestos no esteroideos: Dietilestilbestrol Bisfenol A, genisteína 

Usos: 

  • Terapia hormonal para la menopausia. 
  • Componentes de anticonceptivos orales.
  • Tratamiento de personas transgénero. 
  • Dependiendo de la preparación, puede estar disponible para administración oral, parenteral, transdérmica o tópica.

Datos de relevancia: 

  • Actúa a través de ERα y ERβ.
  • Precaución: prescriba la dosis efectiva más baja, por el tiempo más breve compatible con los objetivos y riesgos del tratamiento, para cada paciente en particular.
  • Mayor riesgo de tromboembolismo.
  • Las potencias de diversas preparaciones orales difieren, debido a las diferencias en el metabolismo de primer paso.

Moduladores selectivos del receptor de estrógeno 

Tamoxifeno 

Usos:

  • Tratamiento del cáncer de mama .
  • Actividad antiestrogénica, estrogénica o mixta, según el tejido.

Raloxifeno 

Usos: 

  • Tratamiento de la osteoporosis (agonista de estrógenos en el hueso).
  • Reduce el colesterol total y el LDL pero no aumenta el HDL.
  • Para reducir el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas de alto riesgo 

Toremifeno 

Tratamiento del cáncer de mama

Datos de relevancia:

  • Acciones selectivas de tejido en ER.
  • Acciones estrogénicas beneficiosas en los huesos, el cerebro y el hígado durante la terapia hormonal posmenopáusica .
  • Actividad antagonista en mama y endometrio.
  • Mayor riesgo de tromboembolismo 

Antiestrógenos

Clomífero

 Usos:

  • Tratamiento de la infertilidad en mujeres anovulatorias 

Datos de relevancia:

  • Primariamente, un receptor antagonista pero también tiene actividad agonista débil 

Fulvestrant 

Usos:

  • Tratamiento del cáncer de mama en mujeres con progresión de la enfermedad después del tamoxifeno.
  • Se usa en mujeres con resistencia a los inhibidores de aromatasa.

Datos de relevancia:

  •  Antagonista del receptor en todos los tejidos.
Inhibidores de la síntesis de estrógenos 
Inhibidores de aromatasa:
  • Inhibidores esteroidales Formestan Exemestan Inhibidores no esteroideos Anastrozol Letrozol, vorozol

Usos:
  • Tratamiento del cáncer de mama (exemestano, letrozol y anastrozol aprobados en Estados Unidos)  
Datos de relevancia:
  • Inhibidores de esteroides: análogos de sustrato que inactivan, irreversiblemente, la aromatasa.
  • Inhibidores no esteroideos: interactúan reversiblemente con los grupos hemo de CYP.
  • Riesgo de osteoporosis con uso a largo plazo
Progestinas 
Pregnanos 
  • Progesterona Acetato de medroxiprogesterona Acetato de megestrol.
Usos:
  • Terapia hormonal de la menopausia.
  • Anticoncepción.
  • Tecnología de reproducción asistida.
  • MPA de depósito, utilizado como un anticonceptivo inyectable de acción prolongada.
Datos de relevancia:
  • Formulaciones: oral, inyección, gel vaginal, dispositivo intrauterino de liberación lenta, inserción vaginal.
  • Progesterona: metabolismo rápido de primer paso.
  • El MPA y la progesterona micronizada, en dosis altas, están disponibles para uso oral 
Estranos 
  • Noretindrona 19-Noretindrona.
Usos:
  • Se usan en anticonceptivos orales e inyectables 
Datos de relevancia:
  • Derivados de 19-nortestosterona.
  • Actividad progestacional pero también algunas actividades androgénicas y de otro tipo 
Gonanos 
  • Norgestrel Norgestimato.
Usos:
  • Se usan en anticonceptivos orales e inyectables.
Datos de relevancia:
  • Derivados de 19-nortestosterona, grupo etilo en lugar de metilo en la posición 13.
  • Componentes progestacionales de los anticonceptivos
Anti progestinas y moduladores del receptor de progesterona
Mifepristona (RU 38486)
Usos:
  • Interrupción del embarazo temprano.
Datos de relevancia:
  • Antagonista competitivo del receptor de ambos receptores de progesterona .
  • Puede tener alguna actividad agonista.
Acetato de ulipristal.
Usos:
  • Anticoncepción de emergencia.
Datos de relevancia:
  • Agonista parcial del receptor de progesterona
Agonistas y antagonistas de GnRH 
Agonista de GnRH: Leuprolida
Usos:
  • Hiperestimulación ovárica controlada.
  • Endometriosis.
  • Leiomiomas uterinos.
  • Pubertad precoz.
  • Supresión menstrual en circunstancias especiales (Ej. trombocitopenia).
Datos de relevancia:
  • La acción agonista inicial (“efecto destello”) produce un aumento de FSH y LH.
  • Después de 1-3 semanas, la desensibilización y la baja regulación hipofisiaria producen un estado hipogonadotrópico e hipogonadal.
  • Riesgo de osteoporosis por uso prolongado 
Antagonista de GnRH: 
Cetrorelix, ganirelix Goserelina, buserelina Triptorelina, nafarelina
Usos:
  • Hiperestimulación ovárica controlada.
Datos de relevancia:
  • Antagonista competitivo del receptor de GnRH.
  • Disminución inmediata de los niveles de LH y FSH.
  • Riesgo de osteoporosis por uso prolongado.
Gonadotropinas
FSH: FSH recombinante; α-folitropina; β-folitropina; Menotropinas menopáusicas humanas; Menotropinas; Urofolitropinas; FSH urinaria, altamente, purificada.
Usos:
  • Inducción de la ovulación.
  • Hiperestimulación ovárica controlada.
Datos de relevancia:
  • La hMG puede contener FSH, LH y hCG y la purificación resulta en la estandarización de la actividad de FSH y LH.
  • Inyectable o intravenosa 
LH: LH recombinante.
Usos:
  • Hiperestimulación ovárica controlada en mujeres con deficiencia de LH por hipogonadismo hipogonadotrópico.
Datos de relevancia:
  • Inyectable o intravenosa.
hCG: hCG recombinante hCG urinaria hCG urinaria, altamente purificada.
Usos:
  • Promueve la maduración meiótica desde la profase I a la metafase II, en los ovocitos.
Datos de relevancia:
  • Inyectable o intravenosa.
  • También se usa para estimular la producción de testosterona y esperma en hombres.


A continuación se presenta un video para mayor comprensión.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estrógenos, progestinas y tracto reproductor femenino

Andrógenos y tracto reproductor masculino

Fármacos hematopoyéticos