Inmunologia y vacunas
Inmunologia y vacunas
La vacunación estimula el desarrollo de la memoria inmunológica
Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o elepitelio gastrointestinal.
Si el patógeno no está controlado, el sistema inmune innato recluta los brazos humorales (células B secretoras de anticuerpos) y celulares (células T) de la respuesta inmune adaptativa para apuntar específicamente y destruir el patógeno invasor. Una vez que el microbio se elimina durante esta respuesta primaria, un pequeño número de células B y T específicas del patógeno sobreviven a largo plazo, a veces durante toda la vida del huésped, como células B y T de memoria.
Estas células de memoria confieren protección al huésped contra la reinfección con el mismo agente patógeno. Durante una segunda respuesta, las células de memoria usan sus receptores de antígeno específicos para reconocer el patógeno invasor.
Inmunoglobulina humana subcutánea
Globulina humana hiperinmune
- Inmunoglobulina del ántrax, intravenosa
- Inmunoglobulina del botulismo, intravenosa
- Inmunoglobulina del citomegalovirus, intravenosa
- Inmunoglobulina de la hepatitis B, intravenosa
- Inmunoglobulina Rho (D), intravenosa
- Inmunoglobulina vacuna, intravenosa
- Globulina inmune de la varicela zóster, intravenosa
- Inmunoglobulina de linfocito, globulina antitimocítica
- Inyección inmunitaria F(ab′)2 de Centruroides (escorpión)
- Inmunoglobulina F(ab′)2 de Crotalidae Antiveneno de araña viuda negra
- Antitoxina bivalente tipos A y B del botulismo
- Antitoxina heptavalente (A, B, C, D, E, F, G) del botulismo
- Inmunoglobulina Fab polivalente de Crotalidae
- Inmunoglobulina Fab de digoxina
- Globulina antitimocítica
Pasiva
La inmunidad pasiva implica la transferencia de anticuerpos preformados de un individuo inmune a un individuo no inmune para conferir inmunidad temporal. Un ejemplo de inmunidad pasiva natural es la transferencia de anticuerpos de la madre al feto durante el embarazo y a través de la leche materna y el calostro que consume el bebé. Estos anticuerpos ingresan al cuerpo y proporcionan una primera línea de defensa para el feto o bebé, que de otro modo no tiene inmunidad contra ningún patógeno.
Activa
Una infección natural que estimula la respuesta inmune en individuos no infectados puede conducir al desarrollo de la memoria inmunológica y la protección contra la reinfección, como en el caso de la infección con el MeV(Virus del sarampión). Esto sólo ocurre si el individuo sobrevive a la infección primaria, que no siempre es el caso para virus como el sarampión, la influenza o el ébola. La inmunización activa a través de la inyección de antígenos artificiales provoca una respuesta inmune controlada que conduce la generación de memoria inmunológica. Este tipo de inmunización, en comparación con la infección natural, no causa enfermedades infecciosas o compromete la vida del individuo.
Tipos de vacunas
Atenuadas vivas Las vacunas atenuadas vivas, utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuertes respuestas humorales y celulares y el desarrollo de células de memoria después de una o dos dosis.
- Inactivadas
Los virus de la polio, la influenza y la rabia inactivados y las bacterias tifoideas y de la peste se han utilizado para generar vacunas inactivadas. La eliminación de patógenos mediante el uso de calor, radiación o productos químicos para inactivarlos genera los materiales de partida antigénicos. Los patógenos muertos ya no pueden replicarse o mutar a su estado causante de enfermedad y por tanto son seguros. Estos tipos de vacunas son útiles porque se pueden liofilizar y transportar sin refrigeración, una consideración importante para tener en cuenta en los países en desarrollo.
- Vacunas de subunidades
Al igual que las vacunas inactivadas, las vacunas de subunidad no contienen patógenos vivos; más bien, las vacunas de subunidades usan un componente del microorganismo como un antígeno vacunal para imitar la exposición al organismo en sí. Las vacunas de subunidades típicamente contienen polisacáridos o proteínas (proteínas de superficie o toxoides). En comparación con las vacunas atenuadas vivas, las vacunas de subunidades inducen una respuesta inmune menos intensa.
- Vacunas de DNA
La secuenciación del genoma de un patógeno proporciona información que permite la producción de una vacuna de DNA contra material genético seleccionado. Los genes antigénicos de un microbio se seleccionan e incorporan en DNA sintético. La inyección intramuscular o intradérmica libera este DNA modificado a los APC, que captan el DNA y lo transcribe y traduce para producir proteínas antigénicas.
- Vectores recombinantes
Un vector es un virus o bacteria que se usa para administrar genes microbianos heterólogos a células para su expresión en la vacunación para provocar una respuesta inmune. Una vez que el vector infecta o transduce las células anfitrionas, los antígenos seleccionados se presentarán durante la respuesta inmune para generar inmunidad. Tanto los virus como las bacterias se están investigando como vectores recombinantes para vacunas candidatas.
Excelente abordaje del tema, me ha sido útil ya que el contenido ha sido muy bien desarrollado y con ideas claras. Muchas gracias por compartir material de apoyo! :) Saludos.
ResponderEliminarTodavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otra, todavía busqué un cura incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor entorno, póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128
ResponderEliminarExcelente contenido!
ResponderEliminarExcelente información!
ResponderEliminarExcelente información, es importante conocer sobre la inmunización. Buen trabajo!
ResponderEliminarbuen contenido, en conjunto a la explicación de la importancia de las vacunas.
ResponderEliminarExcelente información y fácil de comprender
ResponderEliminarMe gustó el tema y la información hay cosas que no sabía.
ResponderEliminarImportante conocerte sobre las vacunas y su función en nuestro organismo
ResponderEliminarMuy importante
ResponderEliminarexcelente contenido
ResponderEliminarExcelente abordaje, información muy valiosa.
ResponderEliminarExcelente manera de exponer este tema de suma importancia para la atención integral en salud de toda la población.
ResponderEliminarMuy buen contenido, me gusto mucho
ResponderEliminarUn tema de mucha importancia, gran trabajo con tu aporte.
ResponderEliminarMuy interesante el tema, bien desarrollado el enfoque, el contenido de la información con los suficientes elementos para comprender el tema.
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminarmuy buen video para poder concluir con el tema
ResponderEliminarme agrado la información me es útil
ResponderEliminarme fue de utilidad esta información muy bien redactada
ResponderEliminar